martes, 28 de mayo de 2013

Conoce la historia caminando

       
     En torno a la celebración del Día Internacional de los Museos, efeméride que celebramos el pasado 18 de mayo, se desarrolló la actividad, que bajo el título "Conoce la historia caminando", nos ha llevado este año a tierras de Priego de Córdoba. Este año la ruta se ha desarrollado el día domingo 19 de mayo. La particularidad de esta propuesta es que conjuga la práctica del senderismo con una apuesta por el conocimiento del patrimonio. Organizada por el Museo Histórico Local junto con la Asociación Jóvenes Aventureros, se llevó a cabo una ruta por la histórica localidad prieguense en la que se practicó una ruta de senderismo de unos 15 kilómetros. Colaboraron en esta actividad el Servicio Municipal de Deportes, la Cruz Roja, el Museo de Priego y la Asociación Agrópolis de Montilla.



 La jornada fue muy completa, lográndose los objetivos propuestos, entre los que se pueden citar alguno de ellos como es el de ofertar a los ciudadanos de Montilla una propuesta diferente, en la que se conviva en torno a la actividad deportiva, como es el senderismo, y el conocimiento del Patrimonio.

En primer lugar, tras un desayuno molinero, se inició la ruta que llevó a los casi 50 participantes hasta las atalayas y torres fronterizas. Aquí los participantes pudieron escuchar una breve explicación del significado de estos baluartes llevada a cabo por Inmacula Muñoz y Antonio Llamas. A continuación se caminó hacia el núcleo urbano, en el que después de comer, en un momento de convivencia entre todos los participantes, se pudo visitar, gracias a la colaboración del técnico encargado de Patrimonio de Priego, el Museo Histórico de la ciudad ubicada en la Subbética cordobesa, la que será la futura sede del mismo o el Castillo. Tras pasear por el barrio de la Villa, el Adarve y conocer detalles de la Fuente del Rey y de la Fuente de la Salud, los participantes regresaron, ya por la tarde, hasta Montilla.

martes, 21 de mayo de 2013

Conferencia con motivo del Día Internacional de los Museos 2013

   Bajo el título de "Los Senados municipales: funciones y funcionamiento", el historiador Rafael Ruz Gómez participó en la conferencia incluida en los actos programados con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos 2013.
        En esta conferencia, Rafael Ruz, comenzó su intervención con la explicación del significado de las leyes municipales romanas, para continuar a explicitar las principales instituciones según la legislación romana municipal, entre las que destacó el senatus u ordo decurionum, definida como una institución integrada por las élites sociales de las colonias o municipios. Los requisitos para ser decurión, el acceso a este orden, el lugar en el que llevaban a cabo sus reuniones o sus competencias, fueron otros de los asuntos tratados por el historiador, que apoyó su disertación en una selección de textos, así como en una proyección. 

        En cuanto a la relación de textos sobre los senados municipales, Rafael Ruz ofreció una panorámica relacionada con diferentes temáticas, tales como la summa honoraria, los prefectos, las legaciones, las obras públicas o los espectáculos, entre otras cuestiones.


Relación de textos:








jueves, 16 de mayo de 2013

miércoles, 15 de mayo de 2013

Ficha explicativa 4: MEGA BALANUS



FICHA EXPLICATIVA  Nº 4  / MAYO  2013

MEGA BALANUS




         La pieza que se encuentra en exposición en la vitrina número 1 del Museo Historico Local de Montilla, dedicada a la geología de su término municipal, está compuesta por un conjunto de “bellotas de mar” fósiles, pertenecientes al genero Megabalanus. A pesar de ser semejantes a los moluscos, por estar protegido por una estructura semejante a las conchas, los Megabalanus son un género de crustáceos cirrípedos compuesto por unas 40 especies. Los cirrípedos son hermafrodítas y tienen una fase larval durante la cual se pueden desplazar en la columna de agua. Durante su vida adulta viven fijos sobre un sustrato duro que puede ser una roca, una concha, etc. Se alimentan filtrando el agua marina y viven en la zona costera a escasa profundidad. En el fósil se pueden distinguir las distintas placas que lo protegían, el operculo y distintos detalles de su fisonomía gracias a su buen estado de preservación. Como sustrato duro han usado otros individuos por lo que se trata de una de las especies de Megabalanus, capaz de formar agregaciones con individos de distinta edad. Las bellotas de mar tienen normalmente una forma cónica, pero su morfología se adapta a la forma del sustrato sobre el que crecen. En la pieza podemos ver como algunos individuos tienen sus conchas curvadas, o como sus placas crecen de forma diferente para permitir un buen posicionamiento ante las corrientes marinas de las que se alimentan. Esta unión entre los distintos especímenes dota a esta pieza de una singular belleza por lo que fue seleccionada para su exposición. 


          Estos restos fueron recuperados en el paraje de La Canaleja, durante las obras del trazado de la autovía, en torno al año 2005. Junto a este fósil también se encontraron pectínidos (vieiras) y ostras, todos ellos animáles de ambiente costero. En el fosil descrito también se observan restos de la matriz arenosa donde quedó sepultado, una arena amarillenta y fina.



            Todas estas caracteristicas nos indican que estamos ante los depositos de una antigua playa o delta, un ambiente costero somero con mucha influencia continental. Posiblemente el Megabalanus se desarrolló en el entorno  en aguas marinas claras y con cierto oleaje hasta que una tormenta o un río provocaron su enterramiento por las arenas, fosilizandolo y permitiendo su preservación. 


           La edad de los materiales donde se encontró son Mesinienses, en concreto entre 7 y 6 millones de años. Nuestro Megabalanus se desarrolló cuando el valle del Guadalquivir era un Golfo, Montilla era una zona costera y la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlático se desarrollaba a través de dos corredores y no por el Estrecho de Gibraltar como actualmente. 







          Reconstrucción paleogeografica del Sur de la Península Ibérica y Norte de África en torno al momento en que vivió el Megabalanus fosilizado, hace unos 6-7 Millones de años. El punto representa la situación de Montilla en aquellos momentos. Modificado de Druggen et al., 2003.



martes, 7 de mayo de 2013

Ficha explicativa 3: DIANA CAZADORA



FICHA EXPLICATIVA  Nº 3

DIANA CAZADORA


DIANA, la Artemis griega, es la divinidad de la caza. Generalmente aparece representada como una doncella, vestida con una ligera túnica y armada con un arco y una aljaba. La cierva o el perro, animales que le estaban consagrados, aparecen representados a menudo junto a ella.




Entregada a su pasatiempo preferido, recorría las montañas y los bosques con su séquito de ninfas, todas intrépidas cazadoras como ella, precedida por una jauría de canes labradores. Después de sus veloces carreras en persecución de algún ciervo o jabalí, la diosa solía refrescar su cuerpo sucio de polvo en los arroyos, pero se enojaba terriblemente si alguien osaba espiarla. Acteón, joven cazador que un día la descubrió cuando se disponía a bañarse en compañía de las ninfas, fue transformado por ésta en ciervo y despedazado por sus perros.


Era la hermana gemela de Apolo, siendo en realidad la versión femenina de éste. Como diosa de la castidad era la protectora de las muchachas y de los jovencitos. Desde la antigüedad fue identificada también con la luna con el hombre de Hécate y, asimismo, diosa de la maternidad bajo el título de llilíta.


El culto a Diana poseyó durante algún tiempo relevante importancia política, los miembros de la conferencia Latina tenían sus reuniones en el templo romano de la diosa eregido en el monte Aventino, según la tradición, por Servio Tulio y reconstruido durante los primeros años imperiales.


La pieza original esta tallada en mármol y se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, en Montilla tenemos una reproducción en resina.