FICHA EXPLICATIVA
Nº 4 / MAYO 2013
MEGA BALANUS

La pieza que se
encuentra en exposición en la vitrina número 1 del Museo Historico Local de
Montilla, dedicada a la geología de su término municipal, está compuesta por un
conjunto de “bellotas de mar” fósiles, pertenecientes al genero Megabalanus. A pesar de ser semejantes a
los moluscos, por estar protegido por una estructura semejante a las conchas,
los Megabalanus son un género de
crustáceos cirrípedos compuesto por unas 40 especies. Los cirrípedos son
hermafrodítas y tienen una fase larval durante la cual se pueden desplazar en
la columna de agua. Durante su vida adulta viven fijos sobre un sustrato duro
que puede ser una roca, una concha, etc. Se alimentan filtrando el agua marina
y viven en la zona costera a escasa profundidad. En el fósil se pueden
distinguir las distintas placas que lo protegían, el operculo y distintos
detalles de su fisonomía gracias a su buen estado de preservación. Como
sustrato duro han usado otros individuos por lo que se trata de una de las
especies de Megabalanus, capaz de
formar agregaciones con individos de distinta edad. Las bellotas de mar tienen
normalmente una forma cónica, pero su morfología se adapta a la forma del
sustrato sobre el que crecen. En la pieza podemos ver como algunos individuos
tienen sus conchas curvadas, o como sus placas crecen de forma diferente para
permitir un buen posicionamiento ante las corrientes marinas de las que se
alimentan. Esta unión entre los distintos especímenes dota a esta pieza de una
singular belleza por lo que fue seleccionada para su exposición.
Estos restos fueron recuperados en el paraje
de La Canaleja, durante las obras del trazado de la autovía, en torno al año
2005. Junto a este fósil también se encontraron pectínidos (vieiras) y ostras,
todos ellos animáles de ambiente costero. En el fosil descrito también se
observan restos de la matriz arenosa donde quedó sepultado, una arena amarillenta
y fina.
Todas estas caracteristicas nos indican que
estamos ante los depositos de una antigua playa o delta, un ambiente costero
somero con mucha influencia continental. Posiblemente el Megabalanus se desarrolló en el entorno en aguas marinas claras y con cierto oleaje
hasta que una tormenta o un río provocaron su enterramiento por las arenas,
fosilizandolo y permitiendo su preservación.
La edad de los materiales donde se encontró
son Mesinienses, en concreto entre 7 y 6 millones de años. Nuestro Megabalanus se desarrolló cuando el
valle del Guadalquivir era un Golfo, Montilla era una zona costera y la
comunicación entre el Mediterráneo y el Atlático se desarrollaba a través de
dos corredores y no por el Estrecho de Gibraltar como actualmente.
Reconstrucción paleogeografica del Sur de la
Península Ibérica y Norte de África en torno al momento en que vivió el Megabalanus fosilizado, hace unos 6-7 Millones
de años. El punto representa la situación de Montilla en aquellos momentos. Modificado
de Druggen et al., 2003.